window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }‘Sound of Falling’: el concurso de Cannes calienta motores con un cautivador poema sobre fantasmas y mujeres | Cine: estrenos y críticas | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Festival de Cannes
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Sound of Falling’: el concurso de Cannes calienta motores con un cautivador poema sobre fantasmas y mujeres

La película de Mascha Schilinski, el padre de Robert De Niro y una dura ficción sobre los espectros del estalinismo protagonizan la primera jornada del festival

Lea Drinda, Luise Heyer, Lena Urzendowsky, Hanna Heckt, la directora alemana Mascha Schilinski, y Susanne Wuest, en el estreno de 'Sound of Falling', hoy en el festival de Cannes.
Elsa Fernández-Santos

Varios tipos de fantasmas sobrevolaron la primera jornada del festival de Cannes. Algunos habitan esas casas familiares que permanecen en pie durante generaciones; donde solo una cámara de cine es capaz de encontrarlos. La película elegida para abrir el concurso de Cannes se titula Sound of Falling, está dirigida por la alemana Mascha Schilinski y es un cautivador y precioso poema sobre los espectros de las mujeres que habitaron a lo largo del siglo XX una misma granja.

En formato cuadrado y con una poderosa textura analógica trufada de fotografías decimonónicas, la película de Schilinski viaja desde la primera década del pasado siglo a través de cuatro generaciones de mujeres marcadas por los laberintos íntimos y los históricos. Sin decir una sola palabra sobre el asunto, tanto los horrores de la Gran Guerra como los de la Segunda Guerra Mundial palpitan en todo lo que ocurre en el circuito cerrado de esa granja donde los niños juegan con la muerte. Como un cuento gótico rural con ecos de folk horror, Sound of Falling ocurre en la mirada de unas niñas y adolescentes (y sus fantasmas) que nos enseñan el mundo que les rodea desde lugares inquietantes y misteriosos.

Fotograma de la película 'Sound of falling' (2025)

La película de Schilinski está llena de recovecos por los que es fácil perderse mientras la cámara recorre el tiempo a través de los cuerpos y almas de esas mujeres. Viéndola es imposible no pensar en las reflexiones sobre fotografía y muerte de Roland Barthes en su famoso ensayo La cámara lúcida: la lectura espectral que hacemos los vivos de las imágenes de nuestros muertos, esa manera de proyectar sobre el recuerdo de los ancestros nuestro propio final. De eso habla The Sound of Falling mientras conocemos a esas mujeres enigmáticas y el mundo que las rodea.

Otro fantasma que cruzó La Croisette fue el del padre de Robert De Niro, evocado por su hijo en una conversación pública en la que se proyectaron imágenes del documental que el artista JR prepara sobre De Niro y el pintor del mismo nombre eclipsado por la fama de su hijo. El actor recordó, a su manera parca pero emocionante, cómo nunca tocó ni los ceniceros del estudio de su padre porque lo mantuvo todo intacto durante años, esperando que algún día podría revivir la vida de aquel hombre que tanto marcó la suya.

Y si los fantasmas de De Niro y los de The Sound of Falling pertenecen al ámbito familiar, los que evoca la desoladora Two Prosecutors, dura ficción del veterano director ucranio Sergei Loznitsa que completó la jornada de la sección oficial a concurso, remiten al estalinismo. Su protagonista es un joven abogado con mirada angelical que tiene la valentía de intentar ayudar a un viejo miembro del partido comunista encarcelado. Loznitsa logra una película sobria, austera y muy claustrofóbica. Un puñetazo que revive las sombras y los espectros de aquellos centenares de miles de hombres enterrados en vida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_