window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }‘Montaña’ (Debate) | Oscar Gogorza: ¿Por qué suben montañas los alpinistas? | Deportes | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Para leer
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

¿Por qué suben montañas los alpinistas?

El periodista y guía Óscar Gogorza retrata la historia, los motivos y las contradicciones de la escalada

Pedro Zuazua
Portada del libro 'Montaña: luz y oscuridad de camino a la cumbre', de Oscar Gogorza.

Al alpinismo —como a las cimas— se puede llegar por diferentes vías. Hay quienes lo llevan tan adherido a su esencia que roza lo atávico. Ahí está, por ejemplo. La respuesta que George Mallory le dio al New York Times cuando, en 1923, le preguntaron por qué dedicaba tantos esfuerzos para escalar una montaña. “Porque está ahí”, contestó diciéndolo todo sin decir nada en una réplica repleta de pureza e ironía. Hay quienes empiezan a subir por esa razón tan humana de hacer algo por el mero placer de dejar de hacerlo. Después de horas de ascenso, de esfuerzo, de asumir riesgos y de tomar decisiones que pueden costar vidas; llegar a la cima, tomarse un tiempo para mirar alrededor y empezar a ser consciente del logro. Quedará aún una parte delicada —el descenso— pero en esos instantes la realidad cobrará sentido. Y hay, también, quienes llegaron al alpinismo de la mano de la familia. A pesar de los madrugones, del frío y de los peligros que ofrecía la montaña, un aire de misterio se iba incorporando poco a poco a aquellas excursiones. Luego, para intentar encontrar respuestas, llegaron los libros. ¿Por qué se suben las montañas? ¿Qué hay ahí arriba que genera tanta atracción? Pocas literaturas son tan fabulosas y evocadoras como la que retrata el alpinismo.

Oscar Gogorza, periodista y guía de alta montaña, fue aquel niño que un día empezó a entender a los alpinistas a través de la lectura. Con el tiempo, se convertiría en una referencia de la crónica de montaña —escribe en EL PAÍS desde 1998—. Lo haría a través de textos que se leen como una historia de aventuras. Escritos desde el conocimiento y la experiencia; desde la elegancia de contar lo esencial y transmitir la emoción; desde una iración contenida hacia sus protagonistas, respetuosa con sus lectores. Así es Montaña (Debate), el libro que acaba de publicar y en el que ofrece un divertido y apasionante recorrido por la historia, los motivos y contradicciones del alpinismo. Una oportunidad única de sentir la luz y la oscuridad del Everest o del Nanga Parbat sin salir del cobijo de la manta en el sofá de casa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Zuazua
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, máster en Periodismo UAM-EL PAÍS y Recursos Humanos por IE. En EL PAÍS, pasó por Deportes, Madrid y EL PAÍS SEMANAL. Fue consejero del Real Oviedo. Es autor de los libros En mi casa no entra un gato, Dias para ser gato y Utopías, urbanísticas, 44 paseos por las colonias de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_