window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Contra el Madrid de las estrellitas | EL PAÍS Semanal | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Especial Madrid ‘El País Semanal’
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Contra el Madrid de las estrellitas

Se puede ser feliz en un sitio con sol y un 3,8 en Google

Terraza de una taberna en el centro de Madrid.
Delia Rodríguez

La mejor comida de la primavera sucedió sin buscarla un domingo al mediodía. Llevábamos tres semanas de lluvia y justo cuando Madrid estaba al límite de lo insoportable, salió el sol. Corrimos a pasear al perro. No teníamos nada en la nevera. Entonces, allí, en mitad de la plaza del metro del barrio obrero donde vivimos, más allá de la M30, apareció una mesa libre en la terraza de la pizzería-kebab (3,8 estrellas en Google). Pedimos una caprichosa y dos bebidas frías, dejamos que el sol nos diera en la cara, el perro mordió algunos restos de la masa cuando nos despistamos. Esa pizza recién hecha, rebosante de queso y aceitunas, jamás aparecería recomendada en EL PAÍS; creo que ni siquiera se la aconsejaría a mis amigos. Pero en aquel mediodía fue perfecta porque nos hizo felices.

Ese Madrid que tanto nos gusta —improvisado y modesto, alegre como solo lo sabe ser esta ciudad a la hora del vermú— peligra porque contradice las dinámicas que están transformando profundamente la ciudad. La acumulación algorítmica del deseo está dejando irreconocible la capital. Para internet solo hay un mejor sitio de desayunos en Lavapiés, un lugar ideal donde ver el atardecer en las Vistillas, un trayecto imprescindible por la Gran Vía. Al puntuar y fiarnos de lo puntuado matamos de éxito al número uno y condenamos al resto, viviendo una experiencia uniforme y empujando al otro a imitarla, llenando la ciudad de colas, listas de espera y lugares con decoración clónica ajustados al gusto y nivel económico del visitante. En Mundofiltro, Kyle Chayka explica este último caso: “Para tratar de hacerse con ese gran sector demográfico de clientes condicionados por internet, más y más cafeterías tuvieron que adoptar la estética dominante en las plataformas (...). Cuando una cafetería era lo bastante atractiva visualmente, los clientes se sentían estimulados a publicarla a su vez en su Instagram para presumir de estilo de vida, lo que proporcionaba publicidad gratis en las redes sociales y atraía nuevos clientes. Así, el ciclo de optimización estética y homogeneización se perpetúa”.

Sin embargo, la lógica de la vida es distinta a la lógica de las redes. Si estás cansada y harta de todo pero tienes quince minutos libres y pasas por allí, la barra de cualquier lugar sin estrellas pero con café caliente es suficiente para seguir adelante. De hecho el mejor café de Madrid no es el de especialidad: es el torrefacto que te tomas un martes, después de haber madrugado para ir en ayunas a hacerte unos análisis de sangre en el hospital.

Sé que hay fuerzas complejas cambiando la ciudad al ritmo de los movimientos viperinos del capital internacional, que se mete en nuestros hogares para expulsarnos de ellos con la excusa de que esto debe parecerse a Londres o París. Allá ellos con sus aspiraciones, pero si ya no puede venir la juventud del resto de España -como hicimos antes tantos madrileños de adopción- a estudiar y buscarse la vida porque no puede pagarse ni una habitación en un piso compartido, entonces, por muchos locales espectaculares que tenga, por muy arriba que esté en los rankings de mejores ciudades del mundo, este no es un Madrid cosmopolita, sino un Madrid social y culturalmente moribundo. Frente a todo este desastre, mi diminuta rebelión consiste en resistirme al Madrid de las estrellitas.

Jamás puntúo lugares o servicios porque mi opinión causa efectos descontrolados cuando se suma a la de todos los demás y se deja mediar por los intereses de una plataforma. Son unas consecuencias cobardes, diferidas y difusas propias de este mundo donde los algoritmos son la nueva burocracia: una forma de doblegar al otro en un sistema inapelable que solo beneficia a quien lo construye. Dejar de mirar las estrellas es más difícil. Cuesta salirse de la triangulación del deseo y evitar querer justo lo que quieren los otros. Lo explicó en su obra el filósofo René Girard, ídolo inesperado de algunos de esos ingenieros de Silicon Valley que inventaron este mundo perfectamente clasificado. Pero hay que intentarlo, aunque solo sea por el Madrid espontáneo que aún resiste. En la vida, a veces un 3,8 es mejor que un 5.

Especial Madrid ‘El País Semanal’

Este artículo forma parte de un número especial dedicado a la ciudad de Madrid en ‘El País Semanal’.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Delia Rodríguez
Es periodista y escritora especializada en la relación entre tecnología, medios y sociedad. Fundó Verne, la web de cultura digital de EL PAÍS, y fue subdirectora de 'La Vanguardia'. En 2013 publicó 'Memecracia', ensayo que adelantó la influencia del fenómeno de la viralidad. Su newsletter personal se llama 'Leer, escribir, internet'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_