La Guardia Urbana de Barcelona desaloja las chabolas de Vallcarca
El operativo se da un día después de que una personas resultara herida tras declararse un incendio en el poblado


La Guardia Urbana de Barcelona ha procedido, este jueves a primera hora de la mañana, al desalojo de las chabolas del barrio de Vallcarca donde según el Consistorio malviven unas 30 personas. El desalojo se realiza un día después de que un incendio dejara a una persona herida y los Bomberos de Barcelona acreditaran que existe un riesgo inminente para la seguridad de los habitantes de estas infraviviendas. La situación urbanística en el barrio de Vallcarca comenzó a moverse hace un mes y medio. Su avenida principal se convertirá en una “rambla verde” desde prácticamente la plaza de Lesseps, y en la parte donde hasta este jueves había el asentamiento está previsto construir un parque y nueva vivienda pública (también privada, en la parte alta, en el entorno de la calle de Farigola).
Sobre las siete de la mañana, decenas de efectivos de la Unidad de Refuerzo a las Emergencias y la Proximidad (UREP)- la unidad de la Guardia Urbana que va vestida con ropa de antidisturbios- han accedido a la zona. Decenas de activistas han intentado que los agentes de la policía municipal de Barcelona no entraran a las chabolas sin éxito, ya que han sido apartados sin demasiados incidentes.
Macrodispositiu policial ara mateix a l'Av. Vallcarca 100 per a desnonar els assentaments de barraques. El @pscbarcelona no ha destinat ni un cèntim per oferir cap solució social en anys. pic.twitter.com/PgtqwuJ0Y9
— Sindicat d'Habitatge de Vallcarca (@HabitatgeVKK) May 8, 2025
El pasado 18 de marzo el Ayuntamiento de Barcelona dio el primer paso para desalojar el asentamiento de chabolas que llevaba casi una década levantado, con algunas barracas y también funcionando como chatarrería, con constante entrada y salida de personas. En el poblado malvivían personas junto a montones de chatarra. Aquel día, la Guardia Urbana comunicó a los habitantes del poblado la apertura de un expediente de “declaración de infravivienda”. El solar donde se ubican las barracas es en parte público y en otra parte de varios propietarios y según el plan urbanístico vigente se convertirá en un parque. El asentamiento, además, es contiguo al edificio La Fusteria, un antiguo negocio de carpintería propiedad del Ayuntamiento que se mantendrá en pie, pero que también está ocupado.
Tras la comunicación de los expedientes sobre el asentamiento principal y los tres edificios ocupados, la teniente de alcalde de Urbanismo, Laia Bonet, itió que la situación era compleja, fruto del “enquistamiento” de dos décadas de plan urbanístico que no se ha materializado.

El incendio de una chabola la madrugada del miércoles ha precipitado la intervención policial. El fuego se produjo, por causas que se investigan, sobre las 3.30 y un joven resultó herido debido a las quemaduras del aparatoso incendio. Otras seis personas resultaron afectadas en el incendio, perdieron su chabola y han tenido que improvisar para pasar la noche.
La teniente de alcalde y concejal deldistrito de Gràcia de Barcelona, Laia Bonet, ha explicado que el Ayuntamientoha acelerado el desalojo de chabolas ejecutado la pasada madrugada enel barrio de Vallcarca, tras el incendio declarado ayer miércoles, queevidencia un riesgo inminente para la seguridad. La Guardia Urbana de Barcelona, con el apoyo de los Mossos d’Esquadra,ha desalojado este jueves el asentamiento de chabolas en Vallcarca trasel incendio, que causó heridas a una persona y afectaciones a otras seis. En una atención a los medios, Bonet ha justificado la actuación enel asentamiento, que está situado debajo del viaducto de Vallcarca, conel argumento de que, tras el incendio, los bomberos pudieron accederal solar y concluyeron con una inspección que existía una situación de“peligro inminente” y que el espacio se debía desalojar para “garantizarla seguridad”. Según ha explicado Bonet, de las trece personas que había en elasentamiento en el momento del desalojo, ninguna de ellas menor de edad, cincohan aceptado los servicios del Centro de Urgencias y Emergencias Socialesde Barcelona (CUESB), “que valorará caso por caso qué recurso es necesarioactivar”. En este sentido, la concejala ha apuntado que los servicios socialesmunicipales ya llevaban tiempo haciendo seguimiento a algunas de laspersonas que viven en asentamientos en Vallcarca. Además, Bonet ha apuntado que, en el último informe, los serviciossociales registraron a dieciocho personas que habitaban en el asentamiento,aunque “esta cifra iba oscilando”. Desde hace tiempo, el asentamiento estaba en el punto de mira delayuntamiento, que ya había avisado de su posible desalojo al tratarsede un espacio conflictivo en el barrio por cuestiones de seguridad yde vulnerabilidad de las personas que vivían hasta hoy. En paralelo a este informe de declaración de infravivienda, elayuntamiento activó otros tres expedientes más para la recuperación de trespropiedades de titularidad municipal en condiciones parecidas. A diferencia del asentamiento desalojado este jueves, sin embargo,en las otras propiedades el consistorio no ha detectado ningún riesgoinminente y siguen su procedimiento ordinario, ha detallado Bonet. El solar ha sido desalojado por completo y ahora los servicios municipaleslo limpiarán para su recuperación, ya que este espacio está incluidoen el plan de reurbanización del barrio de Vallcarca. Este proyecto prevé la construcción de una pista de baloncesto enla parte norte del viaducto, mientras que en la parte sur, donde haydos promociones de vivienda en marcha, se empezará la transformaciónpara hacer el parque de Vallcarca este verano. La oposición critica la gestión del gobierno municipal Todos los grupos de la oposición municipal han coincidido en criticarla gestión de la situación de asentamiento de Vallcarca que ha hechoen gobierno municipal socialista. Junts ha celebrado el desalojo pero ha considerado que el ayuntamientodebía de haber ofrecido “soluciones habitacionales mucho antes”. BComú ha calificado de “inaceptable” que se haya desalojado a “familiasy personas vulnerables sin darles una alternativa de vivienda”, mientrasque ERC ha advertido que el desalojo del asentamiento de Vallcarca “nosoluciona nada” y sin tener garantizada una vivienda los barraquistas“volverán o irán a otro lugar”. Tanto el grupo del PP como el de Vox han coincidido en atribuir ladecisión del gobierno socialista de desalojar el asentamiento de Vallcarcaa las denuncias y presiones que han ejercido durante meses, celebrarloy reclamar acabar con el resto de asentamientos que hay en la ciudad.
La teniente de alcalde y concejal del distrito de Gràcia de Barcelona, Laia Bonet, ha explicado este jueves que el Ayuntamiento ha acelerado el desalojo tras el incendio. Según ha explicado Bonet, de las trece personas que había en el asentamiento en el momento del desalojo, ninguna de ellas menor de edad, cinco han aceptado los servicios del Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB), “que valorará caso por caso qué recurso es necesario activar. En este sentido, la concejala ha apuntado que los servicios sociales municipales ya llevaban tiempo haciendo seguimiento a algunas de las personas que viven en asentamientos en Vallcarca. Además, Bonet ha apuntado que, en el último informe, los servicios sociales registraron a dieciocho personas que habitaban en el asentamiento, aunque “esta cifra iba oscilando”.
Desde hace tiempo, el asentamiento estaba en el punto de mira del ayuntamiento, que ya había avisado de su posible desalojo al tratarse de un espacio conflictivo en el barrio por cuestiones de seguridad y de vulnerabilidad de las personas que vivían hasta hoy.
En paralelo a este informe de declaración de infravivienda, el ayuntamiento activó otros tres expedientes más para la recuperación de tres propiedades de titularidad municipal en condiciones parecidas.
El líder del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Daniel Sirera, ha sido el político que más ha reivindicado el desalojo. El miércoles tras el incendio alegaba: “La situación es insostenible, los vecinos tienen miedo, y a Collboni se le ha ido el chabolismo de las manos”. Horas después, en cuanto han entrado los agentes de la Guardia Urbana en el campamento, ha publicado un tuit diciendo: “Gracias a la presión del PP, hoy se ha iniciado el desalojo del asentamiento de Vallcarca. Pero esto es solo el primer paso. Es necesario acabar con el resto de asentamientos ilegales que ponen en peligro la seguridad y la convivencia en Barcelona”.
Junts ha celebrado el desalojo pero ha considerado que el ayuntamiento debía de haber ofrecido “soluciones habitacionales mucho antes”. BComú ha calificado de “inaceptable” que se haya desalojado a “familias y personas vulnerables sin darles una alternativa de vivienda”, mientras que ERC ha advertido que el desalojo del asentamiento de Vallcarca “no soluciona nada” y sin tener garantizada una vivienda los barraquistas “volverán o irán a otro lugar”.

Durante el desalojo de este jueves se ha activado el Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB) y varias dotaciones de Mossos también se han desplazado hasta el lugar de los hechos. Por el momento el desahucio se está realizando sin incidentes.
El Ayuntamiento explicó a mediados de marzo que aprieta el acelerador para “desencallar” el plan urbanístico pendiente desde 2002. La número dos del gobierno de Jaume Collboni, Laia Bonet, detalló que el consistorio ha iniciado los trámites de expropiación de las fincas afectadas por la construcción de esta futura zona de paso, estancia y verde. Para ello ha aprobado una dotación de 7,6 millones de euros. Las fincas a expropiar son cuatro en las que hay viviendas (15 familias) y negocios que se ubican entre las calles de Ballester y Agramunt, a continuación del solar donde estuvo el meublé conocido como La Casita Blanca. Fincas, todas ellas, que también tienen fachada en la calle de Bolívar.
Vecinos y organizaciones protestan contra el desalojo y anuncian la ocupación otro edificio
Centenares de personas se han manifestado este jueves por las calles del barrio de Vallcarca, convocadas por sindicatos, entidades sociales y vecinos. Con las consignas “Queremos vivir en Vallcarca”, “Vallcarca popular” y “gente sin casa y casas sin gente”, la movilización ha transcurrido sin incidentes durante la tarde. Los organizadores exigen “soluciones sociales y no policiales” tras el desalojo de la mañana, que movilizó 22 furgones policiales y más de 100 antidisturbios. Denuncian que varias personas fueron “expulsadas de sus casas sin una alternativa habitacional”.
Los afectados señalan directamente a la regidora del distrito y primera teniente de alcalde, Laia Bonet, acusándola de mentir al afirmar que “desde Servicios Sociales se está haciendo seguimiento de la situación y se está trabajando en una alternativa”. Los desalojados de las barracas aseguran que “únicamente se les ha ofrecido una noche para dormir hoy, sin ninguna solución para el día de mañana”.
Los sindicatos de vivienda han denunciado que “nadie quiere vivir en barracas” y recuerdan que llevan “años reclamando soluciones habitacionales para los asentamientos y sus vecinos”, insistiendo en que “Vallcarca es para vivir y no para especular”.
Al finalizar la manifestación, los activistas han realizado una rueda de prensa con dos anuncios importantes: en primer lugar, han informado que el vecino herido en el incendio de la madrugada del miércoles en el asentamiento desalojado se encuentra “fuera de peligro y en planta”. En segundo lugar, han comunicado la ocupación de un edificio situado en el número 34 de la avenida de la República Argentina, propiedad de de una empresa. Según explican, algunos vecinos accedieron al inmueble el miércoles "por la noche” ante la necesidad de “reubicar a las familias de las barracas” debido a “la falta de alternativas habitacionales”.
Desde la asociación vecinal Som Barri, una de las entidades convocantes, se mostraron poco optimistas y prevén un posible desalojo del inmueble en las próximas horas. Aran, miembro de Som Barri, afirmó que, en caso de desalojo el viernes por la mañana volverán a convocar movilizaciones por la tarde. La intención inicial de las organizaciones es que seis personas –las afectadas por el incendio– pasen la noche en el edificio, y que, si la ocupación se mantiene, “se realojará a los vecinos según sus necesidades”, explicó Iru, también de Som Barri.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.