window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La labor de Assange por la transparencia y el periodismo de proximidad en la dana, Premis Llibertat d’Expressió | Noticias de la Comunidad Valenciana | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La labor de Assange por la transparencia y el periodismo de proximidad en la dana, Premis Llibertat d’Expressió

La Unió de Periodistes Valencians otorga sus galardones anuales

De izquierda a derecha, el periodista y editor jefe de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, el presidente de la Unió de Periodistes Valencians, Vincent Marco, la redactora de À Punt, Vero March, y la periodista y responsable de Comunicación de Serveis Públics de UGT-PV, Julia Ruiz, este jueves en la conferencia de prensa de los Premis Llibertat d’Expressió 2025.
El País

La Unió de Periodistes Valencians ha galardonado con los Premis Llibertat d’Expressió 2025 al fundador de Wikileaks, Julian Assange, por su tarea en favor de la transparencia y el derecho de la ciudadanía a estar informada, y a los profesionales de los medios que cubrieron la dana por la importancia del periodismo de proximidad.

Así se ha puesto de manifiesto durante una rueda de prensa con motivo de la entrega esta tarde, en el Jardín Botánico de la Universitat de València, de estos premios decididos por la Asamblea de la Unió de Periodistes y que este año cumplen su cuadragésimo cuarta edición.

Se entrega dos premios Llibertat d’Expressió: en el ámbito internacional a Julian Assange, cuyo galardón será recogido por el redactor jefe y portavoz de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, y el embajador de WikiLeaks, Joseph Farrell, y en el ámbito local, a todos los profesionales que cubrieron la dana del pasado octubre.

“Este premio quiere valorar el periodismo de proximidad, aquel que, con recursos a menudo limitados, se mantiene firme en su misión de contar la realidad con honestidad y compromiso”, se ha destacado durante la rueda de prensa, según un comunicado de la Unió.

El galardón, además de reconocer el trabajo desarrollado por los periodistas de los medios de comunicación (radio, prensa, televisión y agencias), se hace extensivo a los gabinetes de comunicación de los municipios afectados por la riada “que tuvieron que dar servicio informativo en sus municipios, a veces, incluso sin material”.

También reconoce la tarea de los gabinetes de comunicación de las ONG “que estuvieron trabajando en el terreno y para desmentir las noticias falsas que los agitadores y desinformadores no pararon de inventar”, así como el trabajo de los y las fotoperiodistas, cámaras y técnicos que mostraron la tragedia.

El presidente de la Unió de Periodistes, Vicent Marco, ha destacado que estos premios “no son solo un reconocimiento, sino también una denuncia y un llamamiento a la acción ante las vulneraciones constantes a la libertad de prensa en todo el mundo”.

Marco ha subrayado la “gravedad” de la situación de Julian Assange, “perseguido por revelar verdades incómodas para el poder”, y ha denunciado la “hipocresía de gobiernos que defienden la libertad de expresión solo cuando les conviene”.

También ha puesto el foco en los retos del periodismo local, especialmente a raíz de la dana, y ha elogiado “la respuesta ejemplar de los profesionales que informaron a pesar de haber sufrido también personalmente los efectos de la catástrofe: sin ellos y ellas, la ciudadanía habría estado ciega” ante la magnitud de la tragedia.

“En tiempo de oscuridad informativa, cuando la desinformación y las noticias falsas parecen dejarlo todo en tinieblas, el verdadero periodismo actúa como esa luz necesaria que permite a la sociedad orientarse. Un faro, como fue Assange desde su posición global y como habéis sido vosotros, compañeros, desde vuestro compromiso local. Mientras existan profesionales dispuestos a mantener esa luz encendida, por costoso que resulte, la esperanza permanece intacta”, ha señalado Marco.

Por su parte, Kristinn Hrafnsson, periodista de investigación además de redactor jefe y portavoz de WikiLeaks desde 2010 y uno de los periodistas más galardonados de Islandia, ha señalado que están en un “momento de cambios”, ya que Assange “todavía no hace un año que fue liberado y está recuperándose de un proceso de tortura, como lo definió la ONU”.

“Catorce años sin libertad son un precio muy alto que Assange ha tenido que pagar para enfrentarse a todo un imperio y poder militar”, ha señalado Hrafnsson, quien ha aplaudido la “valentía” de los comunicadores valencianos “para continuar haciendo las preguntas pertinentes en busca de respuestas de un gobierno que tiene que rendir cuentas ante las 228 muertes de la dana”.

En representación de los periodistas que informaron sobre la dana, Julia Ruiz y Vero March han destacado el hecho de que durante aquella emergencia “el periodismo de proximidad no solo informó, sino que también orientó, ayudó y, en algunos casos, contribuyó a salvar vidas”, y han subrayado: “Nos convertimos, más que nunca, en un servicio esencial”.

Las periodistas han recordado que “la dana continúa” y que su deber como profesionales es “continuar explicando qué pasó y qué está pasando”, y por ello han hecho un llamamiento a “apostar de manera decidida por un periodismo con recursos, arraigado en el territorio, y que pueda ejercer su papel esencial en democracia con garantías y dignidad”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_