window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Velázquez, Brueghel o De Ribera: el Museo del Prado dialoga con los pueblos valencianos que renacen del fango | Noticias de la Comunidad Valenciana | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Velázquez, Brueghel o De Ribera: el Museo del Prado dialoga con los pueblos valencianos que renacen del fango

La pinacoteca inaugura una exposición al aire libre con 20 réplicas impresas a tamaño real en diferentes municipios afectados por la riada

Una persona pasa este martes ante el cuadro de José de Ribera 'El sueño de Jacob' durante la iniciativa del Museo Nacional del Prado.
Andrés Herrero Gutiérrez

Jacob duerme junto a un árbol en algún punto del camino de Beerseba a Jarán. Tras él, un haz de luz baja del cielo. Una réplica impresa y a tamaño real del cuadro de José de Ribera, El sueño de Jacob (1693), se exhibe sobre una tapia de ladrillo en el municipio de Paiporta, en Valencia. El muro se levantó para cerrar la luna de la biblioteca municipal cuyo cristal reventó la riada del 29 de octubre. El Museo del Prado ha presentado este martes la muestra En un lugar de... La pinacoteca pretende aportar “una mirada de normalidad y esperanza” a los lugares afectados para “que no sean olvidados”. La exposición enmarcada en la Semana Internacional de los Museos durará hasta el 30 de junio.

El día es claro en la plaza de la Iglesia. Hay señales de que en este municipio ocurrió una catástrofe, mucho polvo arcilloso por todas partes. La planta baja de la biblioteca está cerrada y en obras. Allí, Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo del Prado, explica a los periodistas el despliegue: “son 20 réplicas a tamaño real. 19 en diferentes poblaciones de Valencia y una en Letur, en Albacete”. Las lluvias torrenciales del 29 de octubre mataron a seis vecinos de este último municipio.

”En Paiporta hay seis cuadros. En el resto de poblaciones hay once obras, una en cada uno", continúa. Los transeúntes pueden acercase a una muestra impresa de uno de las mayores pinacotecas barrocas, góticas y renacentistas del mundo. “Hemos escogido las más conocidas excluyendo El jardín de las delicias de El Bosco, que por sus dimensiones es muy difícil de instalar", explica.

“El propósito es retornar la mirada a la zona afectada para que no se olvide” e invitar a los vecinos a intentar “disfrutar de la vida” a través del arte y ayudarles a “superar las dificultades” que han pasado.

Una persona pasa ante el cuadro de Diego Velázquez 'Las hilanderas' durante la presentación de la iniciativa del Museo Nacional del Prado “

Chaguaceda ha calificado a Paiporta como un “símbolo” de la tragedia. La riada dejó el peor saldo de muertos: 45 de 227.

El tejido cultural de Paiporta y del resto de zonas afectadas, quedó destruido. La alcaldesa Maribel Albalat (PSPV-PSOE), ha hecho balance durante la inauguración: “Hemos llevado el teatro a los colegios, sacado las artes escénicas a las plazas y hemos adaptado las propuestas a la situación. Uno de los espacios más dañados fue el Museu de la Rajolería, que ya funciona”. Esta última institución colabora en la exposición. Rajola se traduce como azulejo o teja en castellano.

En la rueda de prensa ha intervenido Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo del Prado: “soy plenamente consciente de lo que habéis sufrido”. “El Prado es la mejor España. Tiene los mejores cuadros. Hoy España entera está aquí”, ha subrayado el que fuera secretario general de la OTAN.

Estas son las piezas que se pueden ver en Paiporta: María Tudor, Reina de Inglaterra (1554) de Antonio Moro; Felipe II (1573), de Sofonisba Anguissola; El Olfato (1617-18), de Jan Brueghel el Viejo y Rubens; Bodegón de caza, hortalizas y frutas, de Juan Sánchez Cotán (1602); Las hilanderas o La fábula de Aracne, de Diego Velázquez (1655-60).

El resto se distribuyen en Alaquàs, Albal, Aldaia, Algemesí, Benetússer, Catarroja, Massanassa, Paiporta, Quart de Poblet, Torrent y Utiel.

En la Comunidad Valenciana ya hay un proyecto que se llama El Prado en las calles en el que la pinacoteca exhibe parte de sus fondos. Pero Chaguaceda, el director de comunicación, ha explicado que “este proyecto en los municipios afectados tiene otra convicción, tiene un valor simbólico”. En 2024, el Museo del Prado puso en marcha la muestra En un lugar de... en municipios en la comunidad autónoma de Aragón a petición de la asociación España Vacía.

“El museo tiene que estar cerca de la gente, en la calle, es de todos los españoles”, ha añadido Chaguaceda. La institución repartirá 300 libros de arte en los municipios y cada localidad ha organizado acciones como rutas guiadas y actividades en los colegios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_