window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El Papa progre | Opinión | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El Papa progre

Resulta incomprensible que tantas figuras supuestamente críticas con el poder se arrodillen ante el jefe del Vaticano

El papa Francisco recibe a un grupo de jóvenes migrantes, durante una audiencia en el Vaticano, en septiembre de 2019.
Najat El Hachmi

Leila Guerriero hacía en este periódico un recuento de todas las veces que el Papa manifestó una cara distinta de la que transmite la eficaz propaganda del régimen teocrático que presidía y con el que ha sido ungido por algunos medios. Cuando anunciaron la muerte de Francisco, yo me acordé de una de sus declaraciones, recogida también por Guerriero, cuando en un avión lleno de periodistas vino a justificar los atentados de Charlie Hebdo y el asesinato de aquellos que ofendieran los sentimientos religiosos. ¿Ese era el pontífice más progresista de la historia? Entonces los otros deben de estar a la altura de los genocidas exterminadores.

En ese parlamento había una inaudita comprensión de la violencia por razones religiosas que destilaba cierta nostalgia por un pasado en el que el Vaticano podía castigar a los herejes sin ser cuestionado por el molesto orden democrático. Resulta incomprensible que tantas figuras supuestamente críticas con el poder se genuflexen ante el jefe del diminuto Estado romano y más si tenemos en cuenta los índices de secularización de nuestras sociedades.

Tampoco parecen caer en la cuenta de la hipocresía que supone estar predicando en favor de los inmigrantes y los pobres mientras se sigue conservando un capital astronómico acumulado mediante la extorsión, los abusos y los pactos injustos. El Papa sería muy solidario con la viejecita desvalida y abandonada en su minúsculo y miserable pisito, pero no por eso decidió pagar el IBI como hace ella y cualquier pobre que tenga en propiedad el techo bajo el que vive.

Y en cuanto a los inmigrantes, esa humanidad de palabra resulta conmovedora si no fuera porque, que sepamos, nunca ha venido acompañada de grandes desembolsos para atender a los náufragos y los desamparados. Y hay que recordar también que la Iglesia tiene en los países emergentes un vasto terreno para sembrar y luego recoger a los futuros creyentes dado que hay más ciudadanos que aún no tienen la visión crítica de la religión que tanto abunda en el Viejo y pagano Continente y ni la cultura democrática ni el feminismo no han infectado las mentes de los más desgraciados.

Siempre es más fácil convertir al catolicismo a quien ya cree en otro Dios que seducir a ateos y descreídos que conocen la historia de una organización que pretende seguir perpetuando un poder indecente. Y la palabrería de la caridad y la misericordia, vaciada de acciones concretas y sin presupuesto, no es más que una forma de proselitismo, una inversión a largo plazo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Najat El Hachmi
Escritora catalano-rifeña, nacida en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. Licenciada en filología árabe por la UB, ganadora del premio Ramon Llull con 'El último patriarca' (2008) y del premio Nadal con 'El lunes nos querrán' (2021). Autora del ensayo 'Siempre han hablado por nosotras'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_