window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Fiebre amarilla en Colombia: qué es, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y dónde están los puntos de vacunación | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Fiebre amarilla en Colombia: qué es, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y dónde están los puntos de vacunación

El presidente Petro ha anunciado la declaratoria de emergencia sanitaria y económica, además de un plan de vacunación nacional ante el aumento de casos del virus tropical

Fiebre amarilla en ecuador
Alejandro I. López

El brote de fiebre amarilla con epicentro en el Tolima ha dejado 74 casos confirmados con 32 muertes en territorio nacional, según datos revelados este martes por el presidente Gustavo Petro. Se trata del mayor número de contagios en Colombia desde hace más de dos décadas, que muestran que el virus endémico de la cuenca de la Amazonía ha ganado terreno producto de la crisis climática y la actividad humana. La noche del martes, Petro adelantó que declarará emergencia sanitaria y económica por el brote, y liderará una campaña nacional de vacunación. La alerta coincide con el inicio del fin de semana largo de Semana Santa, una temporada vacacional con alta movilidad, un factor que podría engrosar los casos registrados.

Una de las principales preocupaciones del Gobierno es la creciente capacidad de los mosquitos portadores del virus de alcanzar zonas templadas, antes inaccesibles para su especie, aparentemente debido al aumento de la temperatura producto de la crisis climática. Otro factor es la creciente intervención humana en zonas selváticas impulsada por la tala ilegal, una práctica que favorece una mayor exposición a los mosquitos.

El brote, que comenzó en el oriente del Tolima en septiembre de 2024, responde a una tendencia continental observada desde el segundo semestre del año pasado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que también alertó a inicios de 2025 de los cambios en la distribución geográfica de la enfermedad.

Qué es la fiebre amarilla y cómo se contagia

Se trata de una enfermedad viral de origen tropical que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado previamente con el virus. En el continente americano, la fiebre amarilla está en el Caribe y en Sudamérica, con una concentración mayor en la región amazónica. De acuerdo con la OPS, la enfermedad es endémica en regiones de 13 países de América: Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guayana sa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Síntomas de la fiebre amarilla

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen entre tres y seis días después de que una persona es picada por un mosquito infectado. El cuadro típico incluye fiebre con dolor de espalda y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito, náuseas y vómito. Si bien la mayoría de las personas que enferman cursan la primera fase y comienzan su recuperación total al cabo de una semana, los casos graves experimentan una fase tóxica con la aparición de ictericia (un tono amarillento de la piel que da nombre a la enfermedad), además de fiebre alta y sangrado que puede aparecer en la nariz, boca, ojos o bien, en las heces fecales y el vómito. En esta etapa, caracterizada por daño en órganos como el hígado y los riñones, la letalidad alcanza un 50% al cabo de los diez días siguientes.

Vacuna contra la fiebre amarilla

Como otros virus similares, no existe un tratamiento específico contra la fiebre amarilla. Los cuidados se enfocan en combatir los síntomas, mantener la hidratación y estar alerta de las complicaciones relacionadas para tratarlas con rapidez. En materia de prevención, al margen de evitar el agua estancada que funge como criadero de mosquitos, la clave está en la vacuna: una sola dosis es suficiente para mantener una protección del 99% a partir del mes de la inmunización, explica el Ministerio de Salud. En Colombia, esa inyección forma parte del esquema nacional de vacunación y se aplica a partir de los 18 meses en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Salud y las secretarias municipales, distritales y departamentales han intensificado las campañas de vacunación. Las autoridades aconsejan que todas las personas que viajan a zonas selváticas, rurales o de alta circulación se apliquen la inmunización contra el virus. La entidad nacional ha declarado en alto riesgo a 15 departamentos y secciones de 12 más. En su sitio oficial, el Ministerio mantiene un listado por departamentos y municipios de los puntos de vacunación para recibir la vacuna de forma gratuita, que también se pueden verificar en los sitios web u otras vías de difusión de las alcaldías y departamentos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_