El chavismo denuncia una supuesta conspiración para sabotear las elecciones del domingo y prohíbe los vuelos desde Colombia
Diosdado Cabello anuncia la detención de 38 personas acusadas de infiltrar agentes extranjeros en Venezuela ante los comicios legislativos y regionales


El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, ha prohibido este lunes la llegada de vuelos provenientes de Colombia durante una semana, escudándose en supuestos planes para infiltrar agentes extranjeros en el país. El chavismo asegura que la oposición, específicamente María Corina Machado, está preparando acciones violentas para boicotear los comicios de este domingo 25 de mayo, cuando se elegirán gobernadores y parlamentarios en un ambiente de baja participación y gran desconfianza.
“Hemos dado instrucciones de que se suspendan de manera inmediata todos los vuelos que vengan desde Colombia a Venezuela. Porque la información que tenemos tiene que ver con el traslado de personas que vienen con objetivos claros y van a entrar como cualquier turista a Venezuela. Afortunadamente hemos aprendido. Tenemos una capacidad de detectar de manera inmediata”, ha afirmado Cabello.
Aún no se ha emitido una comunicación oficial de parte del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil ni se ha precisado si también estarán afectadas las salidas desde Caracas hacia Colombia. “No vamos a permitir que se use el espacio aéreo venezolano para desestabilizar”, agregó. El funcionario dijo que han detenido a 38 personas involucradas con la supuesta conspiración, a los que incautaron “detonantes eléctricos” que, según las autoridades chavistas, pretendían utilizar contra sedes de instituciones públicas, embajadas y personalidades públicas.
La suspensión de los vueltos profundiza el aislamiento aéreo del país sudamericano. Venezuela ya no tiene conexiones con Panamá, República Dominicana y ahora se suma Colombia, el principal puente para otros destinos. Avianca, Latam y Wingo abrieron operaciones con Venezuela a finales de 2022, como parte de la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países, congeladas por casi tres años. Aerolíneas venezolanas también habían habilitado vuelos hacia y desde ciudades colombianas.
Al anuncio siguió una reunión del presidente Nicolás Maduro, el alto mando militar y los jefes policiales y de inteligencia sobre la seguridad en el marco de las elecciones. “Vamos a garantizar a los venezolanos el uso del derecho a elegir en paz”, dijo el líder del chavismo. “Aquí ha llovido, tronado y relampagueado y se han hecho elecciones. A los que la mayoría exija elegir, no habrá fuerza que les impida asumir”. Según Maduro, “una mafia albanesa-colombiana” habría enviado mercenarios desde Ecuador a Venezuela. Sus sospechas, dijo, se basan en que el contratista estadounidense en temas de seguridad Erik Prince hizo planes con el Gobierno de Daniel Noboa para el desarrollo de una estrategia para atender la crisis de inseguridad que vive ese país. El chavismo también dirigió sus acusaciones a Estados Unidos. “No nos fiamos nada del imperio norteamericano sino de nuestras fuerzas, la unión popular, militar y policial”.
Venezuela llega a las elecciones en un escenario de baja participación y desencanto. La oposición que lidera María Corina Machado ha llamado a la abstención. Otro sector minoritario, que encabezan Henrique Capriles Radonski y Manuel Rosales, ha decidido participar pese a las cada vez más cuestionadas garantías de competitividad.
Las tensiones internacionales también han aumentado en los últimos días. Estados Unidos ordenó la semana pasada a sus ciudadanos residentes en Venezuela salir del país de inmediato, elevando la alerta de seguridad a peligro extremo. “No viaje ni permanezca en Venezuela debido a alto riesgo de detención arbitraria, tortura, terrorismo, secuestro, criminalidad, aplicación arbitraria de leyes locales, disturbios civiles y deficiente infraestructura de salud”, dice el mensaje difundido por el Departamento de Estado y las embajadas.
Además, el chavismo ha convocado elecciones de autoridades en el Esequibo, territorio en disputa con Guyana, pese a los exhortos de la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas —donde se dirime la controversia territorial— que ha pedido abstenerse de hacer las elecciones. Venezuela no reconoce la jurisdicción de esta instancia y ha decidido seguir adelante con las votaciones, aunque con poca claridad sobre quiénes podrán votar.
El fin de semana, el Gobierno guyanés amenazó con cárcel y deportación a los ciudadanos que participen en las elecciones en esta circunscripción, cuyos centros de votación estarán en el Estado de Bolívar, al sureste del país, del lado venezolano. El jefe de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Omar Khan, informó que se había reforzado la vigilancia de militares en el río Cuyuní, en la frontera con Venezuela, donde el pasado jueves un grupo de civiles supuestamente habría atacado a tiros a oficiales del Ejército guyanés, denuncias sobre las que Caracas no ha respondido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.