window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Los 50 mejores libros de 2023 | Babelia | EL PAÍSp{margin:0 var(--grid-10-2-column-content) 2rem var(--grid-10-2-column-content)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}.tpl-noads .a_e_m .a_m_w,.tpl-noads .a_e_m .a_m_c{margin:0 -7.5rem}.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (min-width: 1439px)and (min-width: 1439px){.tpl-noads .a_e_m .ph-v_b{padding-left:7.5rem;padding-right:7.5rem}}@media (max-width: 575.98px){.z-hi .b-m .c-m .c_tx{padding:17px 30px 40px}.z-hi .b-m .c-m .c_tx .c_t{font-size:2rem;line-height:2.125rem;letter-spacing:-.08px}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Lo mejor de 2023

Los 50 mejores libros de 2023

La novela de Hernán Díaz sobre los secretos del dinero es la obra más votada por un jurado de 100 especialistas

No tiene un único padre, pero tampoco haría falta un test para atribuir la paternidad de la narrativa moderna al honorable Balzac. Cuando a mediados del XIX defendía su programa literario al presentar la mejor novela como aquella capaz de mostrar la historia privada de las naciones, también estaba hablando de cómo la vida individual y cotidiana está condicionada por el dinero en una sociedad que ya era capitalista. Este año, el jurado que vota el mejor libro del 2023 ha apostado por una novela de novelas que conecta con esa vocación fundacional de la ficción moderna: Fortuna. La obra del argentino Hernán Díaz, escrita en inglés, es un fastuoso experimento formal para iluminar cuál es el coste humano de poseer una gran fortuna.

Este ha sido un año de buenas novelas y, a la vez, ha sido un año fúnebre para la narrativa contemporánea. Nos han dejado clásicos modernos del género como Martin Amis y Cormac McCarthy, Kenzaburo Oé o Jorge Edwards. También el novelista Milan Kundera, uno de los mejores lectores de ficción literaria del último siglo.

Tal vez Kundera podría volvernos a explicar cuál es ese saber vital que solo nos da la novela. Lo tienen ficciones históricas como El retrato de casada, de Maggie O’Farrell, y Castillos de fuego, de Ignacio Martínez de Pisón. Puede ser Lucrecia de Medici en el siglo XVI o puede ser el Madrid de posguerra, pasados lejanos o próximos donde la ficción explora la vida. Conocimiento literario de calidad lo han elaborado de nuevo figuras mayores de la novela europea como Antonio Muñoz Molina en No te veré morir, que indaga en los claroscuros del amor, e Ian McEwan en esas Lecciones donde una biografía condicionada por el abuso está religada a la comprensión de un país.

Hay narraciones que actualizan la novela moderna clásica y hay otras a través de las cuales comprendemos rupturas, tensiones y desafíos del presente. La inteligencia artificial es el núcleo de MANIAC, de Benjamín Labatut, y la prosa de resonancias poéticas de Alana S. Portero en La mala costumbre nos permite comprender a través de la protagonista, encerrada en un cuerpo de hombre, cuáles son las tendencias que definen nuestro momento. Otra tendencia de la literatura actual, que es una reflexión honesta y transgresora sobre la maternidad, está en la fantástica El cielo de la selva, de Elaine Vilar Madruga, una de las autoras revelación del 2023.

Tras dos años en la cima de la lista de los mejores, la nueva entrega póstuma de los diarios de Rafael Chirbes vuelve para reafirmar el valor de una radical apuesta autobiográfica que dialoga con la radicalidad moral de su novelística. A ratos perdidos no podía faltar y uno de los fenómenos literarios del año comparece también en la selección: Libre, de Lea Ypi. Estas memorias hablan del fin del engaño utópico en Albania, pero a la vez son un diagnóstico para ubicarnos en nuestro momento tenso, donde nadie puede creerse ya que la historia había terminado. Ante tanta incertidumbre, ahora como desde el momento que se hizo con la centralidad del canon occidental, la novela sigue siendo la mejor herramienta para estar e intentar comprender el mundo donde vivimos.

Por Jordi Amat


Mejores libros década Babelia

1) Fortuna

Hernán Díaz
Traducción de Javier Calvo
Anagrama
Babelia 27/05/23 Libreros

Por Leila Guerriero

Hay una frase, en la tercera de las cuatro novelas que componen Fortuna, de Hernán Díaz, que podría ser la clave de lectura de esta historia que se vuelve sobre sí misma para mentirse y desmentirse y armarse y desarmarse hasta colapsar en el fraseo anoréxico que articula, en su diario personal, una mujer que agoniza. La frase está en boca del magnate Andrew Bevel y dice: “Mi trabajo consiste en tener razón. Siempre. Si alguna vez me equivoco, debo usar todos mis medios y recursos para torcer la realidad y alinearla con mi equivocación para que deje de ser una equivocación”.

Se asegura que Fortuna, premiada con el Pulitzer en 2023, es un libro sobre el capital, sobre la reproducción enloquecida del dinero, sobre el mundo de las finanzas de los años veinte y treinta del siglo XX en Nueva York. Lo es —y asusta pensar todo lo que su autor, argentino criado en Suecia, residente de Brooklyn desde hace 25 años, debió aprender para narrar (en inglés, lengua que eligió como escritor) el mundo financiero y las inentendibles tramas de la Bolsa—, pero también es una novela sobre eso que llamamos realidad, puesto aquí en cuestión como algo inatrapable y digno de sospecha. Fortuna es un sistema de cajas dentro de cajas, cuatro novelas que se refutan una a la otra y que terminan en un loop desconcertante: ¿cuál de los cuatro libros miente menos, alguno de ellos no miente? Preguntas que, a su vez, se derrumban ante la evidencia de que lo que se está leyendo es ficción.

Es un libro sobre el capital pero también es una novela sobre eso que llamamos “realidad”, puesto aquí en cuestión como algo inatrapable y digno de sospecha”

El primero de los libros es Obligaciones, firmado por Harold Vanner, y cuenta la historia de Benjamin Rask, un hombre de fortuna casado con Helen Brevoort, descendiente de una familia venida a menos. Rask es una máquina de multiplicar dinero en una ruleta rusa que nunca lo lastima, pero ese éxito termina por transformarlo casi en paria cuando la prensa lo señala como responsable del crash de 1929. El segundo libro, Mi vida, de Andrew Bevel, devela que Bevel es el magnate sobre el cual está basado Benjamin Rask, el personaje ficcionalizado por Vanner, y consiste en el intento de Bevel de negar ese primer libro. Escrito con una voz menos “profesional” que el anterior, está recorrido por frases cortas como “Despedida de amigos. Breve crónica de viaje”, recordatorios que el autor se deja a sí mismo y que le dan al conjunto, por ese efecto de espiar en bambalinas, un fuerte carácter de verdad. Aquí Bevel habla largamente de Mildred, su mujer, alter ego de la Helen Brevoort de la primera novela y cuya salud, como la de Helen, se desliza por una ladera de deterioro. El tercer libro es Recuerdos de unas memorias, y está firmado por Ida Partenza. Es un malabar riesgoso que para Díaz no tiene costo alguno, puesto que apoyar la narración en una voz femenina no le causa más problema que dejar un vaso de agua sobre la mesa: la voz de Ida —al momento de escribir tiene 70 años y recuerda su trabajo como ghost writer de Bevel, que la ha contratado para escribir su biografía— es recatada pero firme, verosímil, y demuestra que la narración por momentos bonachona y enamorada del Andrew Bevel del segundo libro no se corresponde con el hombre poderoso y descarnado con quien ella conversa. El último tramo, Futuros, es un diario escrito por Mildred Bevel, la mujer de Andrew Bevel. Cincelado en una prosa de mandíbula apretada, contiene mordiscones como la frase “No es que esté cansada de él. Es que estoy cansada de la persona en que me convierto cuando estoy con él”, y deja caer la última de las máscaras. Pero entonces la duda vuelve: ¿cuál de todos es el narrador confiable?

Díaz tuerce y alinea la realidad de la novela a su antojo, y el lector queda a cada paso más vacío de certezas, más a la intemperie, más huérfano, más abandonado”

Si Fortuna está repleta de momentos ecualizados con el volumen al máximo, en Recuerdos de unas memorias alcanza picos aterradores con elementos banales: la revisión del archivo de la Biblioteca Pública de Nueva York, unos papeles arrojados en un cesto. Pero el más aterrador es la traición de un hombre a su hija. Es una traición magna y la hija, Ida, escribe: “Lo único que sabía, lo único que sentía, lo único que me importaba, era que ya no me protegía”. Aunque su padre sigue vivo, ella se ha quedado huérfana. El dispositivo del libro produce el mismo efecto en el lector: primero se gana su confianza y luego la destruye. Díaz tuerce y alinea la realidad de la novela a su antojo, y el lector queda a cada paso más vacío de certezas, más a la intemperie, más huérfano, más abandonado.

Vea aquí el especial de 2022

2021. Diarios. A ratos perdidos 1 y 2. Rafael Chirbes. Anagrama.
Vea aquí el especial de 2021

2020. Un amor. Sara Mesa. Anagrama.
Vea aquí el especial de 2020

2019. Lluvia fina. Luis Landero. Tusquets.
Vea aquí el especial de 2019

2018. Ordesa. Manuel Vilas. Alfaguara.
Vea aquí el especial de 2018

2017. Berta Isla. Javier Marías. Alfaguara.
Vea aquí el especial de 2017

2016. Manual para mujeres de la limpieza. Lucia Berlin. Alfaguara.
Vea aquí el especial de 2016

2015. Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación. Ricardo Piglia. Anagrama.
Vea aquí el especial de 2015

2014. Así empieza lo malo. Javier Marías. Alfaguara.
Vea aquí el especial de 2014

2013. En la orilla. Rafael Chirbes. Anagrama.
Vea aquí el especial de 2013

2012. Pensar el siglo XX. Tony Judt. Taurus.
Vea aquí el especial de 2012

2011. Los enamoramientos. Javier Marías. Alfaguara.
Vea aquí el especial de 2011

2010. Verano. J. M. Coetzee. Literatura Random House.

2009. Anatomía de un instante. Javier Cercas. Literatura Random House.

2008. Chesil Beach. Ian McEwan. Anagrama.

2007. Vida y destino. Vasili Grossman. Galaxia Gutenberg.


Puedes seguir a BABELIA en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En

_
_