Prisa alcanza un ebitda de 46 millones hasta marzo y reduce su deuda al menor nivel en 20 años
El flujo de caja libre mejora un 41% respecto al mismo periodo de 2024


Prisa, compañía editora de El PAÍS, cerró el primer trimestre del ejercicio con una mejora de los resultados operativos y la reducción de deuda, confirmando la constante de los últimos cuatro ejercicios. La comparación con el mismo periodo del año pasado sufre el impacto de los ingresos extraordinarios que se contabilizaron entonces vinculados al arbitraje con la portuguesa Cofina, y al negocio público de Santillana en Brasil.
En concreto, en febrero de 2024 se registraron 10 millones de euros en ingresos, tras el laudo arbitral favorable en relación con la venta fallida de Media Capital a Cofina. Por otro lado, en el mercado público de Brasil, parte de las ventas del pedido de PNLD de Novedad de 2023 se facturaron en el primer trimestre de 2024, explica la compañía.
Sin esos efectos extraordinarios, los ingresos de Prisa se habrían situado en 225 millones de euros, un 2% más sobre los 221 millones con los que hubiese cerrado el primer trimestre de 2024. El ebitda habría alcanzado los 50 millones, un 5% más.
La deuda se redujo a su nivel más bajo en las últimas dos décadas. Según la información remitida a la CNMV, la deuda neta a 31 de marzo se situaba en 664 millones, incluidos los pasivos vinculados a la normativa contable NIIF 16, como los arrendamientos. Esa cifra es 86 millones inferior (-11,4%) a la que constaba en el balance a 31 de diciembre, y representa el nivel más bajo de los últimos 20 años, según afirma la compañía.
Esa reducción está vinculada a la mejora en la generación de caja, de 85 millones entre enero y marzo, frente a los 32 millones del ejercicio anterior. En esa cifra se incluyen los 40 millones procedentes de la ampliación de capital acometida por el grupo el pasado mes de marzo, paso previo a la refinanciación de la deuda. Sin ellos, la mejora sería del 40%. Esos fondos se utilizarán durante el segundo trimestre para cancelar el tramo de deuda junior pendiente de amortización.
La refinanciación de la deuda, ya acordada con las entidades acreedoras, extenderá los vencimientos hasta 2029 y reducirá los costes financieros, además de flexibilizar algunas de sus ratios financieras. La misma “permitirá reforzar la estabilidad financiera y focalizar la compañía en el desarrollo estratégico de los negocios”, explica en la información remitida a la CNMV.
La formalización del acuerdo está pendiente de la resolución del juzgado de lo Mercantil número 18 de Madrid, respecto a la petición de medidas cautelares realizada por Global Alconaba, accionista del grupo con un 7% del capital, y que reclama la suspensión de la ampliación de capital y del preacuerdo de refinanciación. La jueza ya rechazó la aplicación urgente de la cautelar en un primer auto.
Ya excluido el efecto de la ampliación de capital, el flujo de caja libre también mejoró en el primer trimestre del año, un 41% hasta los 18 millones de euros, gracias a la evolución positiva de Santillana y a los efectos positivos temporales ligados a inversiones en circulante.
Negocios
Con el efecto de los atípicos mencionados, la cifra de negocios del grupo en el primer trimestre se sitúa en 232 millones de euros, un retroceso del 10% respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado neto arroja unas pérdidas de cuatro millones y el beneficio bruto de explotación (ebitda) alcanzó los 46 millones de euros, un 31% menos.
El negocio de medios finalizó el primer trimestre con unos ingresos de explotación de 94 millones, un 3% más, impulsado por un crecimiento del 4% en los ingresos publicitarios, que escalaron hasta los 69 millones, el 73% de la facturación de la división. También mejoraron las ventas por circulación, un 3% hasta 15 millones. El ebitda de Prisa Media empeoró un 61% hasta los dos millones por un mayor gasto en indemnizaciones.
El número de suscriptores a EL PAÍS continuó con su buena evolución, alcanzando un total de 414.306, un 13% más. Los digitales crecieron un 15% interanual, hasta los 402.312, con una tasa de bajas del 2,4%, frente al 4,4% de la media del sector. Las suscripciones digitales netas fueron de 10.744 entre enero y marzo.
Por su parte, Santillana cerró este periodo con unos ingresos de 138 millones y un ebitda positivo de 50 millones. Además, ha alcanzado los 3,2 millones de suscripciones, un 8% más que hace un año.
“La compañía trabaja en su hoja de ruta estratégica para obtener unos mejores resultados en 2025 en relación con 2024″, indica Prisa en el informe remitido al supervisor. “No obstante”, añade, “el entorno económico es complejo, especialmente desde la reciente crisis arancelaria que afecta a la economía global”. Por ello, la consecución de los objetivos marcados por 2025 dependerá de la evolución macroeconómica y de la coyuntura de algunos mercados latinoamericanos.
Prisa prevé presentar su plan estratégico para 2028 durante el año, en una jornada dedicada a inversores todavía por fijar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.