window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Comprar gallinas para el autoconsumo: “Tenemos dos huevos buenísimos cada día” | Noticias de Cataluña | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Comprar gallinas para el autoconsumo: “Tenemos dos huevos buenísimos cada día”

La Generalitat obliga a censar a los animales, pero la mayoría de propietarios no lo hacen por desconocimiento y se exponen a multas de hasta 3.000 euros

Huevos Cataluña
Marta Rodríguez

María P. tiene 23 años y, desde hace tres, tiene dos gallinas para autoconsumo de huevos. Es de Vic (Osona) una población donde todavía hay mercado semanal de animales de granja. Tener gallinas ponedoras es tradición en casa de María: su abuelo se las regaló a su madre cuando su tío, que era granjero, dejó de tener animales y regalarles huevos cada semana. “Estamos muy contentos, tenemos dos huevos buenísimos al día y apenas dan trabajo”, celebra la joven, que casi nunca ha comprado huevos en un supermercado. Lo que desconocía es que hay que censar las gallinas. Aunque sean solo dos.

Las gallinas y huevos se hicieron virales hace unos días cuando el Gobierno de Pedro Sánchez advirtió de que no tener censadas las gallinas puede comportar multas de 3.000 euros. La polvareda que se levantó fue considerable, aunque desde 2024 en España entraron en vigor artículos del Real Decreto 637/2021 que fija la obligación de censarlas. En Cataluña, la normativa es anterior: tener gallinas sin registrar es ilegal desde 2014. Pero muchos los desconocen, como ejemplifica el caso de María, y confirman dueños de granjas de autoconsumo, ganaderos y alcaldes.

Varios factores incentivan a tener gallineros domésticos en jardines, patios o incluso balcones: querer un huerto en la jubilación, un producto de calidad casero o ahorrar, en un contexto de subida de precios tras la gripe aviar declarada en Estados Unidos. La cuestión es que la mayoría de estas mini explotaciones no están declaradas.

El Decreto 40/2014 regula la avicultura en Cataluña y establece las condiciones para la tenencia de aves de corral para el autoconsumo familiar de carne y huevos, y exige requisitos mínimos para garantizar la sanidad animal y la seguridad de los productos. El autoconsumo no puede superar 30 aves ponedoras y 50 pollos de carne. Animales que se deben comprar en establecimientos inscritos en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA). Tras un permiso municipal, los animales también se deben inscribir en este registro a través del Sistema de Gestión Telemática Ganadera (GTR) o de la oficina comarcal. Y no requieren autorización porque, al tener prohibida la comercialización, no se consideran actividad ganadera.

En la imagen, dos gallinas dentro del gallinero.

Tener gallinas sin comunicarlo supone una infracción leve (entre 600 y 3.000 euros) según la Ley 8/2003 de Sanidad Animal (de ámbito estatal), aunque la primera vez, habrá un apercibimiento. Si hay aviso, no se subsana o se detecte que se comercializa, la infracción salta a grave (de 3.001 a 60.000 euros). Y la infracción sería muy grave (de 60.001 euros a 1,2 millones) en caso de incumplimiento reiterado. La semana pasada el Seprona (el servicio de protección de la naturaleza de la Guardia Civil) denunció unas gallinas sin declarar en el Alt Empordà (Girona).

Las fuentes consultadas (dueños de granjas de autoconsumo, ganaderos y alcaldes) constatan que en Cataluña las cifras no reflejan la realidad y que gran parte de los autoconsumidores tienen las aves (sobre todo la especie ISA Brown) sin censar. Con fecha del 1 de marzo, Cataluña tenía 5.361 granjas de autoconsumo declaradas con 43.239 aves (66% gallinas ponedoras y 34% pollos de carne, de media 7,6 aves por granja). Las gallinas de autoconsumo representan solo el 0,77% de un censo total de 4,4 millones de gallinas; los pollos de carne suponen el 0′038% de 23′6 millones.

“Los de autoconsumo no tienen inspecciones”

Cristina Bech, concejala de Castelló d’Empúries (Girona) y empresaria avícola, vende a restaurantes, tiendas y particulares. Y como profesional, defiende que se controle el autoconsumo. Bech tiene sus 1.400 gallinas camperas ponedoras “en confinamiento preventivo” de noviembre a mayo, por riesgo a que un ave migratoria las contagie. Cree que, con control, “si hay un brote se puede actuar mejor”. Sobre la polémica en relación a la crisis de Estados Unidos, Bech asegura que “en Cataluña no faltan huevos, ni han subido costes, ni el precio del productor, sube por especulación”. Asimismo, apunta que existe relación entre el aumento de precio del huevo y el del autoconsumo: “Una gallina vale unos nueve euros, es fácil de criar y mantener con fruta, verdura y pienso, y cada 25 horas pone un huevo”.

Elena tiene otra explotación avícola ecológica con miles de gallinas ponedoras en el Alt Empordà. Lleva años denunciando que “los de autoconsumo no tengan inspecciones”. “30 gallinas pueden dar de 18 a 25 huevos diarios. ¿Qué familia come esta cantidad? ¿Dónde acaban?”, se pregunta. Está convencida de que se venden y llegan al consumidor “sin marcar y más baratos”. Este beneficio es una “motivación” para tener algunas gallinas y lo ve “peligroso e injusto”, porque si un ave enferma se sacrificarán todas en un radio de 10 kilómetros, con el perjuicio que representa para los ganaderos.

Información a los ayuntamientos

El Departamento de Agricultura de la Generalitat manda trípticos a los consistorios que explican qué es una explotación avícola de autoconsumo, su normativa y medidas de bioseguridad e higiene. “El objetivo del registro, anual, es asegurar las condiciones higiénico-sanitarias óptimas para evitar posibles enfermedades”, señala Montse Alamos, jefa de servicio de Ordenació Ramadera. Y precisa que “a partir del control se puede hacer un seguimiento sobre todas las gallinas”. “Es una medida de prevención de protección para el animal y el consumidor. No es un control como de los que comercializan el huevo, el dueño de estas gallinas es responsable de lo que se come”, concluye.

En Espolla, un pequeño pueblo del Alt Empordà, algunos vecinos tienen gallinas y el alcalde, Carles Lagresa, está convencido de que “no están declaradas por desconocimiento”. “Ayer vino uno que vio la polémica en la prensa, quería declararlas, pero no sabía cómo”, explica. Lluís Freixas, alcalde de Campllong, sabe que hay vecinos que las tienen registradas, “pero no aquellos que tienen solo cuatro o cinco gallinas″. “Recibimos avisos de Agricultura y los incluimos en la web del municipio, pero si es tan serio quizás iremos a avisar casa por casa”, indica. Agricultura recuerda que las infecciones por salmonelosis o gripe aviar no tienen en cuenta el tamaño de la explotación y que se deben tener instalaciones limpias, evitar el o con aves silvestres -cigüeñas o patos- y hacer una correcta gestión de los residuos.

Tres huevos por personas a la semana y subida de precios

La llegada de la gripe aviar a Estados Unidos ha propiciado la subida del precio del huevo. Según la Organización de Consumidores y s (OCU), la docena de categoría M ha subido un 25,2% en un mes, de 2,10 euros en febrero a 2,60 en marzo. Preocupa a consumidores, hostelería e industria alimentaria, que dependen de este producto básico, fuente de proteínas, vitaminas y minerales. La organización Interprofesional del Huevo y sus Productos, Inprovo, cree que en 2024 el consumo doméstico de huevos batirá records, como en 2023. Los hogares españoles consumieron 407 millones de kilos de huevos -un 8’7% más que en 2022-, lo que se traduce en 137 huevos por persona -casi 3 a la semana-. 


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Rodríguez
Corresponsal en Girona especializada en sucesos, judicial y medio ambiente. Es colaboradora de la Agencia EFE y GironaFM y lo ha sido de RNE y Catalunya Ràdio. Fue premiada como corresponsal de Catalunya Ràdio por Radio Associació y recibió el premio Carles Rahola de prensa local por un dosier coral sobre la situación de la justicia en Girona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_