window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariosergipano.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }‘Limoná’ madrileña para la verbena de la Paloma | El Comidista | Gastronomía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}.a_e_rb .a_e_cs_t{width:6.5rem;height:1.875rem}} Ir al contenido
_
_
_
_

‘Limoná’ madrileña para la verbena de la Paloma

Una bebida refrescante a base de vino blanco aromatizado con canela, fruta y mucho hielo para combatir el calor

Imagínate con una en la mano y bailando un chotis
Alfonso D. Martín

El 15 de agosto, en Madrid se celebran las fiestas de la Paloma y la gente sale a la hora más amable –para no morirse de calor– vestida de chulapa y manola para bailar unos chotis. Es en este ambiente donde nace la limoná madrileña, una bebida hecha a base de vino blanco, limón y canela que también se toma en las fiestas de San Isidro. En realidad podemos tomarla durante todo el año, pero se agradece especialmente cuando suben las temperaturas y necesitamos bebidas que nos refresquen y bajen un poco la temperatura corporal. En España, por suerte, necesidad e ingenio, tenemos muchas de esas.

Preparar la limoná madrileña no tiene ningún misterio: un vino blanco ligeramente dulzón se aromatiza con la piel de los limones, una ramita de canela y manzana cortada. La manzana normalmente suele ser amarilla, pero si os sentís ligeramente creativos os recomendaría el toque ácido y herbal de la manzana verde. Otra alternativa es usar melocotón, y las nectarinas también son bienvenidas, y si se busca un efecto más chisporroteante se le puede añadir, en lugar de agua con gas, un sobre de gaseosilla o soda. El caso es prepararla, refrescarse y pasarlo bien, sea dentro o fuera de la M30.

Dificultad: Que es una limonada, por favor

Ingredientes

  • El zumo de 5 limones y la cáscara de 3
  • 2 manzanas Golden o Granny Smith
  • 1 ramita de canela entera
  • 750 ml de vino blanco (yo usé Marina Alta)
  • 4 cucharadas de azúcar blanco (o al gusto)
  • 350 ml de agua fría o agua con gas fría
  • Hielo

Instrucciones

1.

En una olla grande, poner la canela ligeramente quebrada, una manzana troceada en cubitos y la piel de los limones. Cocinar cinco minutos a fuego bajo-medio para activar los aromas y apagar.

2.

Añadir el vino blanco pasados unos cinco minutos y dejar infusionando en la nevera 24 horas. Si hay prisa, añadir el vino con el fuego al mínimo -es muy importante que esté al mínimo- para que la infusión sea más rápida y refrigerar dos horas como mínimo. 

3.

Quitar la canela, la piel del limón y la manzana cocida.

4.

Añadir el zumo de los cinco limones, el agua fría, la otra manzana cortada en daditos y el azúcar al gusto. Servir muy fría, con mucho hielo y los trocitos de manzana. 

Si tienes dudas o quejas sobre nuestras recetas, escríbenos a [email protected]. También puedes seguir a El Comidista en TikTok, Instagram, X, Facebook o Youtube.

Sobre la firma

Alfonso D. Martín
Es cocinero, asesor gastronómico y fetichista de especias y fermentados. De pequeño gateaba al bar de al lado de casa para pedir un huevo duro y después empezó a tener dolor abdominal continuo por echarle picante a todo a escondidas de su madre. Si profanar recetas clásicas fuese un pecado, ya habría pasado los nueve círculos del Infierno de Dante.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_